¿Cuántos kilómetros tiene el camino de Santiago?
A día de hoy, una de las rutas europeas más populares es la del Camino de Santiago. Desde hace siglos, este sendero es transitado por quienes desean peregrinar hacia la tumba del Apóstol, ubicada en la Catedral de Santiago. Por supuesto, la forma de transitarlo, así como los motivos para cada persona que lo hace han variado con el paso del tiempo.
En la actualidad muchos de los que deciden hacer el Camino de Santiago disfrutan al máximo el extraordinario paisaje del norte de la península ibérica que acompaña el trayecto. Asimismo, se trata de una excelente oportunidad para conocer personas de todas partes del mundo y de descubrir las tradiciones más identificativas de la región.
Un poco de historia…
Lo orígenes del Camino de Santiago datan de la Edad Media, específicamente entre los años 791 y 842 durante el reinado de Alfonso II de Asturias. La primera ruta comenzaba en Oviedo pasando por Lugo, al atravesar la montaña y seguía hasta Santiago.
Años más tarde, sobre la base de la ruta romana que unía Burdeos con Astorga a través de Pamplona, Burgos y León, quedó definido el recorrido clásico del camino. De esta forma, quienes se animaran a seguirlo transitarían por regiones mucho más pobladas.
Con el paso del tiempo, las antiguas rutas que conformaban el popular trayecto cayeron en desuso. Sin embargo, hacia la segunda mitad del siglo XX fue confeccionada una guía que indicaba las poblaciones por las que pasaba el sendero original del camino. Esto, unido a la aparición de numerosos sitios de alojamiento para el descanso de los peregrinos, favoreció el resurgimiento de una serie de rutas históricas.
A partir de la década del ´90 del pasado siglo, el Camino de Santiago alcanza gran popularidad. Ello conllevó a que en varios países europeos se retomaran senderos antes olvidados constituyéndose un conjunto de 286 rutas que abarcan 80 000 km en 28 países.
No obstante, a día de hoy gran parte de los peregrinos que se aventuran suelen escoger un grupo de rutas que se encuentran entre las más transitadas. Si te interesa saber más al respecto, te invitamos a continuar leyendo nuestro artículo.
Camino de Santiago Francés
En esta ocasión nos referimos a la ruta clásica del Camino de Santiago. Se calcula que su extensión total abarque 790 km si se empieza en San Juan Pie de Puerto y 830 km si se parte de Somport. El mismo se encuentra dividido en tres secciones que se conocen como:
- El tramo navarro, destacado por ser el cruce de los Pirineos por Roncesvalles.
- El tramo aragonés, que viene a unir el puerto de Somport (ubicado en la frontera entre España y Francia) con la localidad navarra de Puente de la Reina, donde se une al camino navarro.
- El tramo desde Puente de la Reina que, como explicamos, es donde se unen las dos secciones anteriores y conduce hasta Compostela.
El Camino de Santiago Francés es considerado el más transitado de todos los que componen el recorrido. Además, hay que destacar que a lo largo de su trayecto se unen numerosas rutas y que cuenta con importantes sitios de interés. Entre ellos podemos mencionar las minas de las Médulas, la Catedral de Burgos, el Monasterio de San Millán de Suso y el palacio episcopal de Astorga.
Camino de Santiago Portugués
Esta ruta es verdaderamente hermosa ya que conduce a los peregrinos a través de la costa portuguesa. Aunque son varios recorridos que se realizan desde Portugal, muchos de los senderistas se deciden por tomar el que se encuentra con Tuy y transita por las regiones de Pontevedra. Se trata de un camino de alrededor de 115 km que termina en Compostela luego de visitar Caldas de Reyes y Padrón.
Camino de Santiago del Norte
Con un total de 815 km, esta ruta es una de las más transitadas del norte por quienes se animan a recorrer el Camino de Santiago. Sus orígenes se remontan a un pasado casi tan antiguo como el del Camino de Santiago Francés siendo la preferida por algunos monarcas de la época medieval.
Su trayecto, partiendo de Irún, lleva a quienes deciden recorrerlo a través de la costa de Cantabria pasando por numerosos puntos de interés y zonas de gran belleza natural.
Camino de Santiago Sanabrés
Por su parte, el Camino de Santiago Sanabrés con unos 412 km de distancia recorre desde Granja de Moreruela, en Zamora, hasta Compostela. También conocido como Camino Gallego del Sur, sus orígenes indican que se trataba de una desviación que tomaban los peregrinos que hacían la ruta de Santiago de La Plata.
Gran parte del encanto de realizar este recorrido está dado por los bienes patrimoniales que se encuentran en sus inmediaciones. Entre ellos podemos destacar el Parque Natural del Lago de Sanabria, las Pozas de la Chavasqueira, la Ermita de San Cayetano y la Iglesia de Santa María del Azogue.
Camino de Santiago a Finisterre
El Camino a Finisterre es otro de los recorridos más antiguos entre las rutas del Camino de Santiago. Se trata de 90 km marcados por una característica que lo distingue del resto de los trayectos. Nos referimos a que su punto de partida es precisamente la capital de Compostela.
Partiendo de Santiago de Compostela, muchos peregrinos se entusiasman ante la idea de conocer el ¨Fin de la Tierra¨. En la antigüedad, este territorio era reconocido como tal y actualmente muchos se dejan seducir por las anécdotas que lo describen como un sitio marcado por la magia.
A lo anterior debemos agregar que permite acceder a lugares de relevante importancia patrimonial. El Monasterio de San Martín Pinario, la Iglesia de Santa María y el Puente Romano son solo algunos de ellos.
Como hemos mencionado, existen muchas más rutas que componen el Camino de Santiago. Sin embargo, las aquí mencionadas forman parte de las más transitadas. Por otro lado, debemos destacar que su importancia va más allá de la aventura que pueda representar. Gracias a haber retomado estas peregrinaciones, hoy podemos disfrutar de un conjunto de iglesias, albergues, monasterios y puentes que forman parte invaluable de nuestro patrimonio.